PEDIDOS Y CONSULTAS A (E-MAIL):
racolecc@tising.es |
|
VOLVER A PAGINA PRINCIPAL (HOME PAGE): |
|
ANTONIO PÉREZ
GARCÍA
«CARRILLO »
50 Años dibujando sueños
( II n
«LLAPIS D’OR» del
Racó del Col.leccionista )
EXPOSICION
DE OBRA PUBLICADA Y ORIGINALES
ABIERTA
AL PUBLICO DE MARTES A SABADO DE 11 a 14 hs y de 17 a 20 hs
En esta etapa dibuja 12 episodios de una serie titulada los
Mercenarios, que permanece inédita en España
En 1976, siguiendo la estela del Capitán
Pantera, el Tiburón, y el Javanés, dibuja la serie Mares de China (con el
capitán Rowe como protagonista) y una de sus últimas series aventureras con
dibujo realista.
También dibuja algunos episodios de Isla
loca (siguiendo un poco el estilo erótico picante creado años atrás con las
chicas de Carrillo, pero con historietas cortas) que son publicados en la
revista Chito de Grafimart
|
En 1977, esta vez para la editorial
Universo de Milán dibuja una serie titulada Margie y Mark y que
permanece inédita en España
A partir de 1980, Carrillo dedica
exclusivamente toda su producción artística a la creación y edición de series
infantiles con dibujo cómico para las revistas de editorial Bruguera y de su
sucesora ediciones B, creando las siguientes series:
1981: Los casos de Ching Chong
para Bruguelandia
1983: El Capitán Pantera (en
versión cómica) para Súper Mortadelo
1983: Kalabacin de Damasco para Zipi
Zape y Súper Zipi Zape
En 1987 edita un libro titulado Aprende
a dibujar cómics (D.S. editors), que en 1990 ampliará bajo el título El
dibujo de humor es cosa seria (ediciones B) y recientemente (en 1998) a
editado otro titulado Como dibujar chicas por la editorial Martínez
Roca.
Actualmente esta ensayando nuevas
técnicas a partir de ilustraciones mediante lápices de carboncillo de colores,
algunos de estos ensayos se han publicado recientemente en la revista del
Circulo Andaluz de Tebeos.
De Diego el marino Margie & Mark:
Desde el inicio de su obra Carrillo se vio influenciado por las
películas de aventuras, siendo su personaje favorito el arquetipo del marino
aventurero y sin rumbo fijo, situado sobretodo en los mares del sur de la China
y Oceanía, según un magnifico articulo de Enrique Martínez Peñaranda, publicado
en la revista Sunday número 7/8 (junio de 1980), y que ningún fan de Carrillo
debería perderse, el Capitán Pantera supone la recreación de su personaje Diego
el Marino (protagonista de la historieta Mares del Sur publicada por Diez
Minutos) influenciado por la película
Capitán China (1949) de Lewis R. Foster con John Payne y Gail Rusell como
protagonistas.
|
Dicho personaje ha ido acompañando a
Carrillo apareciendo y desapareciendo a
lo largo de toda su larga trayectoria como dibujante, si bien por cuestiones de
derechos editoriales lo ha ido haciendo bajo nombres diferentes, pero con una
línea argumental muy parecida: Diego el Marino (Sucesos de Diez Minutos, 1952),
El Capitán Pantera (Chicos 3ª época, 1954),
el Tiburón (Gaceta Júnior, 1969), el Javanés (el javanés, 1971), Mares
de China con el capitán Rowe (Chito, 1976), Margie y Mark (para Italia, 1977),
finalizando la saga con el Capitán Pantera en clave de humor para las revistas
Bruguera (1983)
Las aventuras de FBI:
En el año 1955, y por pura casualidad
(estaba en el sitio y en el lugar adecuados) y aprovechando que Luis Bermejo tenia
algunas diferencias con la editorial Rollán, Carrillo empezó a dibujar las
Aventuras del FBI, intentando al principio, adaptar su estilo al de Bermejo pero poco a poco fue
volviendo a los rasgos clásicos de su dibujo de siempre.
|
De dicha serie dibujó los siguientes
números:
98, 102. 103(parcialmente), 105. 107,
108, 109, 110, 111, 117, 123, 124, 126, 127, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 138,
141 y 142.
De estos ejemplares también guionizó los
números: 110, 111, 126, 127, 133, 134, 135 y 142.
Gracias a su trabajo en dicha serie
Carrillo cogió un “nombre” dentro del mundo editorial y de ahí a la llamada de
Bruguera todo fue rodado.
Las Chicas de Carrillo:
En 1956 inicia su etapa en Bruguera (que
fue alternando con colaboraciones esporádicas en Maga y Toray), se caracteriza
por dedicarse a historias de carácter romántico dedicadas al publico juvenil
femenino o de estilo picante para las revistas de humor para adultos.
Es entonces cuando puede recrear sus
fantásticas chicas de formas redondeadas y curvas provocativas (teniendo en
cuenta la censura de la época).
|
Si bien el dibujo de chicas, le ha dado
una fama mas que merecida, Carrillo no disfrutaba dibujando estas series, pues
la mayoría eran con guiones ajenos y lo que le gustaba a él era poder dibujar
series de aventuras con guiones propios, lo cual volvió a hacer a finales de
los años 60, tras unos meses en los que no publico nada dedicado íntegramente
(tras “comprar tiempo” según sus propias palabras) a crear la serie de Gora
Gopal.
Entrevista a Carrillo (El Masnou, 10-01-2001)
P.: ¿de donde le viene la afición al
dibujo?
R.: Que yo recuerde fue en Málaga hacia
1942, cuando me regalaron los primeros tebeos, un Chicos y un Flechas y Pelayos
y me prometieron que me los comprarían cada semana con la condición de que me
portase bien, la verdad es que a pesar de ser bastante tremendo, me siguieron
comprando los tebeos semanalmente, y si no me los compraba yo mismo como podía,
y fue entonces cuando supe que quería ser dibujante de tebeos y no otra cosa.
P.: ¿qué dibujantes han influenciado en
su dibujo?
R.: Mis dibujantes preferidos eran Alex
Raymond (coleccionaba sus tiras de periódico que aparecían en el diario
Informaciones), y Freixas (que era un genio), pero la verdad es que cuando empecé
a dibujar para Diez Minutos, me dieron tal cantidad de trabajo que no tenía
tiempo ni de copiar, ya que era muy joven (20 años) e inexperto e iba bastante
lento dibujando, lo cual me impedía copiar ni de otros dibujos, ni del natural
ni de fotos ya que en aquella época no tenia ni cámara para tomas fotos, y todo
me lo tenía que inventar por lo cual me considero bastante autodidacta.
P.: ¿porqué firma como Carrillo?
R.: Bueno mi padre se apellidaba Pérez
Carrillo, y como cuando yo empecé a dibujar había dos o tres Pérez y otros
tantos García, decidí utilizar el segundo apellido de mi padre, y
posteriormente la recorte a Carr. , lo cual me permitió publicar algunas
historietas en Inglaterra sin que me borraran la firma, ya que Carr también
correspondía a un apellido inglés, mientras que si firmaba como Carrillo,
publicaban la historieta borrando la firma, lo cual era habitual con todos los dibujantes que no fuesen ingleses.
P.: ¿Cómo pasó a dibujar las Aventuras
del FBI?
R.: En realidad yo estaba predestinado a
dibujar el FBI de Rollán, pues cuando tenía 18 años leí en un periódico (creo
que era el diario Madrid) un anuncio de Rollán que necesitaban dibujantes de
historietas, y yo fui y llevé mis muestras, pero estaba todavía muy verde y me
dijeron que me tendrían en cuenta para más adelante, pero que habían escogido a
“un tal Bermejo”, y me enseñaron algunas cosas suyas y yo me caí de espaldas el
tío era buenísimo y además tenía “la mano cansada” de tanto dibujar, me
devolvieron las muestras y adiós muy buenas...
|
Al cabo de los años (1955) y como en el
Chicos la cosa no funcionaba muy bien, me presenté de nuevo en la editorial
Rollán a ver si me publicaban algo, y, lo que son las cosas, llegué en el
momento justo, me presentaron al Sr. Manzanares director editorial, me recibió
con los brazos abiertos y le enseñé muestras de mis trabajos y en el mismo
momento me dio un guión de 10 páginas más la portada que se llamaba Filibusteros
(nº 98 de la serie) que dibujé muy deprisa pues lo tuve que hacer el día de
noche buena por la mañana, pues tenía que entrar en talleres el día de navidad
para tenerlo listo para los quioscos para el día 27, pues ya iban retrasados,
la verdad es que con tantas prisas me salió “una mierda”, pero les pareció
perfecto, lo publicaron y me dieron 1.500,- Ptas., con lo cual yo daba saltos
mortales de alegría, luego me enteré que Bermejo les había plantado pues “sólo
le pagaban 3.000,- Ptas. por cuadernillo” y que iban a poner un anuncio para
pedir dibujantes para la serie, o sea que les había llegado “llovido del
cielo”.
Gracias a mi trabajo en Rollán, conseguí
ahorrar el dinero suficiente para casarme.
P.: ¿Por qué su traslado a Barcelona?:
R.: En 1956, estaba yo recién casado y el
Sr. González de editorial Bruguera me ofreció la posibilidad de trabajar para
ellos, con la condición de que fuese a vivir a Barcelona, en un piso que ellos me facilitaban en
régimen de alquiler, al enterarse los de la editorial Rollán, intentaron
convencerme de que me quedara con ellos, pero como las condiciones de trabajo,
económicas (40 Pts. por viñeta y me pagaban todas las que
pudiese hacer) y las perspectivas de
futuro de Bruguera eran mucho mejores, nos fuimos a Barcelona, una vez ahí
nos trasladamos a un hotel, pues el piso no nos convencía y como las
condiciones económicas de Bruguera eran muy buenas nos podíamos permitir dicho
gasto hasta que encontramos una vivienda que nos convenciera.
Quiero dejar constancia de mi
agradecimiento por el apoyo que tuve por parte de mi mujer y por el sacrificio
que supuso para ella el traslado, ya que en Madrid vivíamos en casa de sus
padres en un señor pisazo en el barrio de Salamanca con todas las comodidades y
nos vinimos un poco a la aventura.
|
P.: ¿Conoce los sitios en los que sitúa
sus aventuras?
R.: No, nunca he estado ni en la india ni
en los mares del Sur, la verdad es que siempre he dibujado sobre planos,
utilizando libros de viajes y sobre todo mapas, sobre los que situaba las
ciudades e intentaba calcular las distancias reales a base de calcular con una
regla los espacios en el mapa, compararlos con distancias conocidas en el mapa
de España y trasladarlos en kilómetros a la historieta y la verdad es que no se me ha dado mal, a
titulo de anécdota te contaré que una vez en la feria de Franckort vino un editor
de un periódico de la India atraído por las muestras publicitarias que le
habían mandado de mi agencia y preguntó si había estado en la India, pues los
datos y distancias que daba en la historieta eran casi perfectos, y la verdad
es que compro los derechos de 3 o cuatro aventuras para publicarlos en tiras en
su periódico.
P.: ¿Cómo es que ha cambiado al dibujo
cómico?
R.: La verdad es que el dibujo cómico siempre me había atraído,
pero nunca me había decidió a dedicarme de lleno a él, hace unos años (alrededor
de 1981), después de estar dibujando durante cuatro años seguidos la serie
Margie y Mark para editorial Universo de Milán y con guiones de Zaccarello,
estaba bastante harto del dibujo serio , y a raíz de la creación del club Dhin
entré en contacto con dibujantes de la talla de Raf, Segura, Nadal, Ibáñez,
.... lo cual me acabó de decidir y
presente unas historias de Kalabacin de Damasco con guiones propios a Mercedes
Blanco la directora del Zipi y Zape y de acuerdo con Ana Maria Palé (directora
editorial de Bruguera) me dieron un
margen de
“gracia” de 3 meses, si pasado dicho
periodo mis historietas cómicas no funcionaban, me comprometía a seguir con mi
estilo clásico de siempre, y para sorpresa general (incluido yo mismo) mi nuevo estilo tuvo gran aceptación entre
el público juvenil, con lo cual ya no me aparté de dicha línea creando
personajes nuevos como, Ching Chong, los Plim y el Capitán Pantera en su
versión cómica.
|
P.:
¿Qué piensa del tebeo actual?
R.:
En estos momentos es muy difícil publicar nada en este país, ya que no
hay revistas con material autóctono, y lo único que se publica son aventuras de
tipo erótico-pornográfico, o tebeos con historietas japonesas o americanas.
Su obra , guia cronológica:
1952:
- Sucesos de Diez Minutos, unos
8 o 10 episodios sueltos de 2 páginas
(editorial Espejo, Madrid)
1953:
- Cuadernos
Ilustrados de Sucesos, 7 episodios de 20 páginas (editorial Espejo, Madrid) números
1-2-4-5-6-9-13
1954:
- el Capitán Pantera, 9 episodios en
la revista Chicos (3ª época editada por ediciones Cid, Madrid)
números 10-11-12-13-14-15-16-19-20
- cinco
episodios sueltos sin personaje fijo en la revista Chicos (3ª
época de ediciones Cid, Madrid) números 6-17-23-26-29
1955:
- Aventuras del FBI, 23 cuadernillos
(editorial Rollán, Madrid) números
98-102-103-105-107-108-109-110-111-117-123-124-126-127-129-130-133-134-135-136-138-141-142
(algunos con guión propio)
1956:
- empieza
a dibujar para la Fleetway (Inglaterra) entre muchos personajes destacan algunos
episodios de Zarpa de Acero
- innumerables episodios para niñas en la
revista juvenil femenina Sissi, historietas cortas para DDT y Selecciones del
DDT (Martita y su Papuchi) todas ellas de la editorial Bruguera
de Barcelona.
1957:
-
tres libros para la colección Historias Selección de editorial Bruguera
|
1958:
- Las Chicas de Carrillo, 63 grupos de
4 chistes para la revista Can Can
de editorial Bruguera
-
varios episodios de Martita y su papuchi , con guiones de Armando
Matías Guiu, en Selecciones de humor del DDT (ed. Bruguera)
1959:
- varios episodios en Claro de Luna editorial
Iberomundial de ediciones
1960:
- varias colaboraciones en Muchachas
de editorial Maga
|
- algunos episodios de Selecciones Juveniles Femeninos de editorial
Maga
- episodios juveniles femeninos para Selecciones
Ilustradas (de Toutain)y Bardon
Art (de Macabich) agencias con
distribución a varios países
1963:
-
algunas aventuras en Brigada
Secreta ,serie de novelas graficas
de editorial Toray
-
1964:
- episodios de Martita y su papuchi
en Can Can (ed. Bruguera)
1965:
- algunos episodios de Espionaje,
serie de novelas graficas de editorial Toray
|
1968:
-cuatro episodios de Doc Foran “el
Africano” para la revista Bravo y uno para el almanaque de Tío
Vivo de 1969 ambas de editorial Bruguera
1969/70:
-seis episodios de Sambhur para Gaceta
Júnior editada por UNISA
-un álbum titulado las aventuras de
Sambhur , editado por Unisa
-cuatro episodios de el Tiburón
para la revista Gaceta Júnior
-un episodio del Capitán Pantera
en el extra de verano del Tío Vivo (ed. Bruguera)
-algún episodio de Zarpa de Acero
en la revista de bolsillo Misión Imposible (Euredit)
1971:
-dos episodios de Rex de los mares del
Sur parta los extras de verano del DDT y de Tío Vivo de
editorial Bruguera
-un episodio de el Coronel en Superpulgarcito
(2ª etapa) de ed. Bruguera
-episodios de Rex de los mares del Sur
en DDT (ed. Bruguera)
--cinco revistas de la serie verde de Joyas
Literaria Juveniles dedicada a versionar en historieta los clásicos de
la literatura de aventuras.
-varios episodios independientes para las
revistas Tío Vivo, DDT, Superpulgarcito, Supermortadelo todas
ellas de editorial Bruguera
-diez números de la revista el
Javanés, de editorial Toray, dedicados al personaje del mismo nombre
1972:
-episodios de Gora Gopal en Súper
Pulgarcito (2ª época) de ed. Bruguera
-un episodio de Gora Gopal en Zeppelín
(Buru Lan ediciones)
1973:
-un episodio de Sahib doctor
publicado por editorial Bruguera
-varios episodios de los casos de
Ching Chong en Súper
Mortadelo (ed. Bruguera)
1974:
-cinco revistas más de la serie verde de Joyas
Literaria Juveniles dedicada a versionar en historieta los clásicos de
la literatura de aventuras.
-dieciocho episodios de Gora Gopal
de los que siete se han publicado en la revista Chito de
Grafimart y el resto quedaron inéditas.
-12 episodios de los Mercenarios
inéditos en España
- reedición de algunos episodios de Espionaje
por la editorial Ursus
- algunos episodios independientes en la
revista Macabro (ediciones Ursus)
1976:
-cinco episodios de Mares de China
con el Capitán Rowe de los que cuatro se publicaron en la revista Chito
de Grafimart
-un episodio de Tom Farrel de la policía montada editado
por Chito
-seis episodios de isla loca de
los que dos se editaron en Chito
-dos paginas de Obdulio el íbero (página
cómica) en Isla loca nº 2
|
-Saltakán, parodia de Sandokan
publicada en Italia (J.F. ediciones) e inédita en España
1977:
-Margie y Mark serie para
editorial Universo de Milán, inédita en España
1978:
-algunos episodios independientes en la
revista Súper Aventuras (ed. Bruguera)
1979:
-reedición a color de los cinco episodios
de Mares de China en la revista Zas de Bruguera
1980:
-el hombre de Surabaya, serie de
10 paginas inédita
-estudio sobre Carrillo, con reproducción
de varias historietas antiguas, en Sunday número 7/8
1981:
-ocho episodios de el Javanés en
una nueva reedición editada por Producciones Editoriales.
-varias aventuras de los casos de
Ching Chong en Bruguelandia (ed. Bruguera)
-un monográfico dedicado a Carrillo con
varias historietas antiguas en Bruguelandia nº 16.
1982:
-una historieta de el trotamundo
en Cómix Internacional nº 17 (Toutain ediciones)
1983:
-el Capitán Pantera en Súper
Mortadelo (ed. Bruguera)
-varios episodios de Kala Bacín de
Damasco en la revista Zipi y Zape y Súper Zipi Zape (ed.
Bruguera)
1985:
-varios episodios de los Mercenarios
en las revistas Súper Mortadelo y Súper Sacarino
(de ediciones Bruguera)
1987:
-varios episodios de Kala Bacín de
Damasco en la revista Zipi Zape (2ª época) de ediciones B
-libro aprende a dibujar cómics
(D.S. Editors)
1989:
-el Capitán Pantera en Súper
Mortadelo (ediciones B)
-álbum de el Capitán Pantera en la
colección Olé (ediciones B)
1990:
-libro el dibujo de humor es cosa
seria (ediciones B)
1992:
-varias colaboraciones en la revista del Circulo
Andaluz de Tebeos
1993:
-cinco álbumes ilustrados de adaptaciones
de grandes clásicos para D.S. Editors, (algunos no llegaron a publicarse)
1998:
-libro como dibujar chicas
(ediciones Martínez Roca)
|
Bibliografía básica (que no completa):
1970 = “Magos de la historieta” por A.M. artículo publicado en Gaceta Júnior nº 61
1970 = “El Tiburón y su mundo” por A.M. artículo publicado en Gaceta Júnior nº 78
1974 = “Carrillo y el cómic de aventura” artículo publicado en Zeppelin nº 6
1974 = “A.P. Carrillo” por Juan Martí artículo publicado en Chito nº 16
1974 = “Carrillo y las aventuras del FBI” por Federico Moreno artículo publicado en Chito nº 21
1980 = “El mundo de Antonio Pérez Carrillo” estudio (IMPRESCINDIBLE)de E. Martínez Peñaranda publicado en Sunday nº 7/8
1980 = “Los comics del franquismo” por Salvador Vázquez de Parga, (varias entradas) publicada por ed. Planeta
1982 = “Cómic Story- 16” estudio de Armando Matías Guiu en Bruguelandia nº 16
1983 = “Historia de los comics” obra dirigida por Javier Coma, (varias entradas) publicada por Ed. Toutain
1997 = “Diccionario al uso de la historieta española 1873-1996” por Jesús Cuadrado publicado por la Compañía Literaria
2000 = "De la historieta y su uso 1873-2000" por Jesús Cuadrado publicado por ediciones Sinsentido
|
FIN
© sobre las ilustraciones: Antonio Pérez
García
© sobre el texto: Andreu Rocabert